Mostrando entradas con la etiqueta Audacity. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Audacity. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2011

AUDACITY. PRACTICA FINAL.

Tenéis que realizar un montaje en Audacity contando una historia. Tiempo de duración: el que quieras siempre que dure más de 1 minuto. La historia debe ser narrada por vosotros y añadir efectos sonoros y música.
Una vez terminado oiremos todas las historias en clase. Esta vez la nota será la media de las notas que os pongan vuestros compañeros de clase.
 Plazo de entrega: Lunes 13 junio.
Mucha suerte!!!

viernes, 3 de junio de 2011

AUDACITY. PRACTICA 9. GENERANDO RITMOS Y MEZCLANDO

En esta práctica vamos a mezclar una canción con un sonido generado por nosotros en Audacity.
En primer lugar vamos a generar el sonido, para ello vamos al menú "generar" y elegimos la opción "click track". Te aparecerá la siguiente ventana.....


Pon los valores que ves en la ventana de arriba, a continuación en el menú de pista cambia el nombre de la pista, que por defecto es "pista de audio" por el de "ritmo añadido".
Ahora vamos a insertar la otra canción, le damos a "Importar" e importamos el archivo de audio "caribe.ogg", la mezcla es casi perfecta pero debemos afinar un poco más.
  •  Elimina el ritmo que hemos introducido justo en la zona donde se produce el punteo de guitarra (segundos 25 a 32). Para ello usa las herramientas zoom y selección.
  • Ahora silencia lo que has seleccionado con el botón y tendrás algo parecido a lo siguiente:

  •  Escucha la canción, verás que ahora está mucho mejor.
  • Intenta ahora que la pista del ritmo generado termine a la vez que la pista de la canción y como somos muy perfeccionistas, desde el segundo 36 hasta el final le vamos a aplicar a las 2 pista el efecto "fade out."

jueves, 2 de junio de 2011

AUDACITY. PRACTICA 8. MEZCLANDO PISTAS.

  • Cambia su nombre, que por defecto es “016rgg_4.ogg” por el de “caribe.ogg”
  • Abre el Audacity y carga en él “caribe.ogg”.
  • Colócate en la barra superior de menús, dentro de “proyecto”, elige “importar audio”
  • Importa el archivo “macondo.ogg” (si intentas importar “macondo.aup”, verás que no puedes)
  •  Observa que ahora tenemos dos pistas: la pista “caribe” (con dos canales) y la pista “macondo”(con un único canal).
  • Reproduce el sonido. Si notas que se te oye hablando muy bajo o muy alto, modifica el volumen de la pista “macondo” con el cursor de ganancia correspondiente. Si notas que la música está muy alta o muy baja, cambia su volumen de forma análoga.
  • Colócate en el panel de la pista “macondo”. Activa el botón de silencio. Reproduce y escucha.
  • Desactiva el botón de silencio del panel de la pista “macondo”. Activa ahora el botón “solo”. Reproduce y escucha.
1.- ¿Para qué sirve el botón “silencio”? ¿para qué sirve el botón “solo”?
  • Desactiva el botón “solo”. Asegúrate de tener todos los botones “silencio” y “solo” de todas las pistas desactivados y guarda el proyecto como “macondocaribe.aup”
  • Expórtalo como “macondocaribe.ogg”.
  • Cierra completamente el Audacity, y vuelve a abrirlo.
  • Carga ahora el archivo “macondocaribe.ogg”. Escúchalo y observa.
2.- ¿Cuántas pistas tiene un archivo de sonido ogg?
Lo mismo que ha pasado al exportar el archivo a formato ogg pasará si lo exportas a formato wav o a formato mp3.
  • Abre ahora el archivo “macondocaribe.aup”
3.- ¿Puede un proyecto aup tener más de una pista? ¿puede tener un archivo en formato wav,
mp3 o ogg más de una pista?

Fíjate que hasta ahora hemos trabajado de forma indistinta con archivos de audio (ya sean ogg, mp3 o wav) y con proyectos (archivos de formato aup). Observa que, en el momento en el que empezamos a trabajar con pistas, deberemos distinguir por un lado proyectos y, por otro, archivos de audio.
  • Abre ahora el proyecto “proyectofisterra.aup” y trata de importar en él el proyecto “macondo.aup”. Vaya, no se puede. Sin embargo, si tratas de importar “macondo.ogg” sí puedes.

lunes, 30 de mayo de 2011

AUDACITY. PRACTICA 7. PISTAS, CANALES, ESTEREO Y MONO.

Carga el archivo “fisterralibre.ogg”. Fíjate en el área de trabajo. Verás algo
parecido a lo siguiente:


Fijémonos en la izquierda... el cuadro que nos aparece:



Se conoce como panel de pista. En él observamos:

- Un botón de cierre

- Un nombre (fisterralibre ¿os suena?) al que llamaremos nombre de la pista.

- El símbolo ▼ que nos indica que al hacer click sobre él, se desplegará un menú: el menú de pista.

- La palabra estéreo nos indica que la pista consta de dos canales: uno para el auricular izquierdo y
otro para el derecho.

- La cantidad 44100 Hz (Hercios)es la frecuencia de muestreo y será un indicador de la calidad del
sonido.

- Los bits de codificación, en nuestro caso son 16. No entraremos en ese tema, pero sí os diré que, a mayor número de bits de codificación, mayor calidad (y mayor dificultad para encontrar un reproductor que lea la señal). Valores de 16 o 32 bits son típicos hoy en día.

- Los botones “silencio” y “solo”, cuyas utilidades veremos en ejemplos.

- El cursor de ganancia

- El cursor de balance

  • Reproduce y escucha “fisterralibre.ogg” moviendo a izquierda y derecha el cursor de ganancia.
  • Vuelve a reproducir y escuchar “fisterralibre.ogg” moviendo a izquierda y derecha el cursor de balance.
1.- ¿Qué utilidad tiene el cursor de ganancia?
2.- ¿Qué utilidad tiene el cursor de balance?
3.- ¿Cuántos canales tiene una pista en estéreo?

  • Abre ahora el proyecto “macondo.aup”, observa que ahora, en el panel de pista, no nos aparece la palabra estéreo, sino mono.
4.- ¿Cuántos canales tiene una pista en mono?

AUDACITY PRACTICA 6. SEGUIMOS CON LA VOZ

  • Abre una ventana nueva y graba, vocalizando lo mejor que puedas y haciendo una breve pausatras cada palabra la siguiente frase: “ Creo que no voy a aprobar informática. Estoy triste”. Guarda el proyecto como “desesperado.aup” y expórtalo a formato ogg como “desesperado.ogg”.
  • Localiza en la onda la palabra “no”, selecciónala y córtala. Escucha ahora lo que dices, guarda el proyecto llamándolo “contradictorio.aup”, expórtalo a formato ogg como “contradictorio.ogg”.
  • Pega ahora la palabra “no” entre las palabras “informática” y “Estoy” (más cerca de “Estoy” que de “informática” . Guarda el proyecto con el nombre de “esperanzado.aup” y expórtalo a formato ogg como “esperanzado.ogg”.
  • Abre el windows media player y escucha en el los archivos “desesperado.ogg”, “contradictorio.ogg” y “esperanzado.ogg”.
1.- ¿Por qué razón crees que no se admite como prueba en un juicio una grabación hecha sin que
haya sido ordenada por un juez y realizada por un agente?

jueves, 26 de mayo de 2011

AUDACITY PRACTICA 5. PRACTICAMOS CON LA VOZ.

En esta práctica vamos a trabajar con el botón de Grabar. Podemos controlar el volumen de salida, el volumen de grabación  y el dispositivo desde el que se graba mediante la barra de mezcla.


Como vamos a grabarnos a nosotros mismos desde un micrófono, la última opción en la última herramienta de la barra deber ser: micrófono.
  • Graba tu voz leyendo el siguiente texto: 

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”.

  • Ahora escúchate a ti mismo. Guarda el proyecto como “macondo.aup” y expórtalo con el nombrede “macondo.ogg”. Asegúrate de que todos los archivos quedan grabados en tu carpeta.
Vamos a darle efectos a tu grabación:
  • Selecciona toda la grabación. Elige “cambiar tiempo” entre los efectos. Toma 75 como cambioporcentual. Guarda el proyecto como “macondorapido.aup”. Exporta el proyecto a formato ogg como “macondorapido.ogg”. Asegúrate de que todos los archivos quedan grabados en tu carpeta.
  • Abre de nuevo el proyecto “macondo.aup”. Vuelve a cambiar tiempo, tomando ahora -30 comocambio porcentual. Escúchalo y guardalo como “macondolento.aup”. Exporta el proyecto a formato ogg como “macondolento.ogg”. Asegúrate de que todos los archivos quedan grabados en tu carpeta.
  • Repite los dos pasos anteriores con el efecto “cambiar tono”. Llama al más agudo“macondoagudo.aup” y al más grave “macondograve.aup”. Expórtalos a formato ogg dándoles, respectivamente, los nombres de “macondoagudo.ogg” y “macondograve.ogg”. Asegúrate de que todos los archivos quedan grabados en tu carpeta.
  • Experimenta ahora, sin guardar el proyecto y sin exportar, con el efecto “cambiar velocidad”. Toma los mismos valores de cambio porcentual que en los ejemplos anteriores.

    AUDACITY. PRACTICA 4. MÁS EFECTOS.

    Como ya estaremos hartos de la misma canción, vamos a buscarnos otra en http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/ y nos descargamos la canción que más nos guste.
    Ahora reproduce el sonido en Audacity.
    Selecciona el sonido y aplica el efecto "amplificar". Te aparecerá la siguiente ventana:
    Prueba aumentar y disminuir  los decibelios (dB). Escucha en cada caso lo que ocurre , deshaz los cambios y responde a las siguientes preguntas.....
    1.-¿Qué le ocurre a la onda cuando la amplificación es positiva? ¿Qué le ocurre al sonido?
    2.-¿Qué le ocurre a la onda cuando la amplificación es negativa? ¿Qué le ocurre al sonido?
    3. ¿Qué le ocurre a la onda cuando la amplificación es muy grande?
    Prueba aplicar los siguientes efectos: "Bassboot", "Cambiar tono", "Eco", "Fade in", "Fade Out" y "Wah-Wah".
    4.- Explica lo que ocurre cuando aplicas cada uno de los efectos anteriores.
    5.- Experimenta con todos los efectos que no hayas experimentado hasta ahora y explica lo que hace cada efecto y lo has podido averiguar.

    martes, 24 de mayo de 2011

    AUDACITY. PRACTICA 3. HERRAMIENTAS DE CONTROL Y EFECTOS.

    Abre el archivo "proyectofinisterra.aup" con Audacity. Obtendrás lo siguiente.....

    Cada uno de estos borrones azules reprensta una onda, y cada onda representa el auricular derecho y el auricular izquierdo o si tienes altavoces, el altavoz derecho y el altavoz izquierdo.
    • Vamos a usar la herramienta envolvente para dejar las ondas de la siguiente manera.......
    • Reproduce el archivo y escúchalo. Responde ahora a la siguiente pregunta.....

    1.- ¿Qué relación existe entre la altura de la onda y su volumen? ¿ Cómo se conoce al nombre de la altura de la onda?
    • Ahora deshacemos los cambios y usa la herramienta traslado en el tiempo que desplaza las ondas. Comprueba el resultado y deshaz el cambio.
    • Con la herramienta selección, selecciona todo el sonido y escoge dentro del menú "efecto", la opción "cambiar el tiempo". Te aparecerá una ventana como la siguiente.....
    •  Indica 100 en el cambio porcentual y después deshaz el cambio.
    • De nuevo, con el mismo sonido seleccionado, dentro del menu "efecto" pincha en "cambiar la velocidad". Indica 100 en el cambio porcentual. Escúchalo y luego deshaz el cambio.
    2.- ¿Qué diferencia existe entre el efecto "cambiar tiempo" y el efecto "cambiar velocidad"

    AUDACITY. PRACTICA 2. ARCHIVOS Y PROYECTOS.

    Selecciona el archivo fisterra.mp3 y abrelo con un reproductor de audio (por ejemplo, Windows Media Player). Comprueba que se reproduce correctamente.
    Ahora haz lo mismo con el archivo "proyectofisterra.aup". Comprueba lo que ocurre cuando intentas reproducirlo en un reproductor de audio......

    Bien, ya has visto lo que ocurre con los proyectos, la razón es muy sencilla: el formato aup está diseñado para que el programa audacity lo abra lo más rápido posible y no es válido ni para otro programa, ni para ser escuchado en ningún otro aparato que no sea un ordenador...

    1.- ¿Cómo se soluciona ese problema? Exportando el proyecto.

    ►Abre el programa Audacity. Carga en él el fichero “proyectofisterra.aup”
    ►Dentro del menú “archivo”, selecciona “exportar como wav”. Expórtalo con este nombre: “fisterra2”, asegúrate de que quede en tu carpeta.
    ►Abre el fichero fisterra2.wav” con un reproductor de audio (como el windows media player).
    Ahora sí que se oye...

    Pero aún tendremos un problema, a ver si te das cuenta:

    ►Colócate en el archivo “fisterra.mp3, anota cuanto espacio ocupa. Haz lo mismo con el archivo “fisterra2.wav”
    2. - ¿Cuánto pesa el archivo fisterra.mp3? ¿Cuánto pesa el archivo fisterra2.wav?


    ►Exporta ahora “proyectofisterra.aup” como fichero ogg, con el nombre “fisterralibre”
    ►Abre el fichero “fisterralibre.ogg” con el windows media player.

    3. - ¿Es compatible el formato ogg con el windows media player?
    4. - ¿Hay mucha diferencia entre el espacio que ocupa el fichero “fisterra.mp3” y el que ocupa el fichero “fisterralibre.ogg”? Compara esa diferencia con la que había entre “fisterra.mp3” y “fisterra2.wav”.

    AUDACITY. PRACTICA 1.

    Vamos a empezar a experimentar con el programa así que vamos a la página http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ y buscamos el archivo "música fisterra" y descarga el archivo mp3 en tu carpeta del pendrive que por defecto se llama algo parecido a "k00697.mp3" cambialo por "fisterra.mp3".
    Abre Audacity y carga el archivo fisterra.mp3......
    Vamos a empezar por lo básico, reproducir la canción, parar, pausa, etc....
    Guarda el archivo como un proyecto con el nombre "proyectofisterra.aup". Probablemente te salga una ventana como esta:

    AUDACITY.

    Audacity es un editor de audio fácil de usar y de licencia gratuita. Sus características son:
    • Grabar audio en vivo.
    • Editar archivos Ogg, MP3, WAV y AIFF.
    • Cortar, copiar, unir y mezclar sonidos.
    • Cambiar la velocidad o el tono de la grabación.
    Podéis descargarlo de una forma completamente legal, desde esta dirección de internet: http://audacity.sourceforge.net/ o aquí la versión portable.

    Una vez que abramos el programa nos encontraremos con esto:

    Para empezar a practicar deberemos conseguir algún archivo de sonido para poder experimentar con el programa.
    Por lo tanto entraremos en http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ para conseguir los sonidos para practicar.